"La tecnología aún no ha alcanzado la fase comercial. Esto significa que aún quedan cuestiones técnicas por resolver desde el punto de vista de la supervivencia [de los equipos], porque los costes positivos deben sobrevivir a las duras condiciones del mar", explicó.

Luís Gato intervino en la inauguración de la 16ª Conferencia Europea sobre Energía de las Olas y las Mareas(EWTEC2025), organizada por el Instituto Superior Técnico, que se celebra en Funchal (Madeira) hasta el jueves. Reunirá a unos 400 participantes de la investigación, la industria, la inversión y las políticas públicas del sector, procedentes de Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur.

"Estamos en fase de investigación y desarrollo a nivel nacional e internacional", dijo, y añadió: "Tenemos un grupo de investigación en el Instituto Superior Técnico, de renombre internacional, y trabajamos en cooperación con universidades europeas y proyectos de otras regiones".

El objetivo, explicó, es desarrollar las energías renovables marinas, especialmente a partir de las olas y las corrientes, que son "muy predecibles", y producir electricidad a "gran escala".

Luís Gato señaló que actualmente se trata de proyectos piloto, y que aún no se ha producido una convergencia tecnológica para estandarizar los equipos, como ocurrió con los aerogeneradores, cuyas bases se basan ahora en un eje horizontal y tres palas.

"No estamos en una fase verdaderamente comercial (...), como en el caso de los aerogeneradores", afirma, antes de añadir: "Quizá necesitemos otros 20 años para ser comerciales".

El funcionario consideró que las necesidades energéticas del mundo aumentan constantemente y que, por otra parte, para alcanzar los objetivos de descarbonización será necesario utilizar todas las fuentes de energía renovables, aunque tengan un precio más elevado.

"Sabemos que existe una relación entre el Producto Interior Bruto y el consumo de energía, y esto significa que a medida que los países se desarrollan, requieren cada vez más energía", explicó, haciendo hincapié en que esta presión la está sufriendo actualmente China, pero también India y otros países.

"El panorama es que la energía es un recurso que hay que conservar y nunca será barato. Los precios de la energía tenderán a subir", advirtió.

Luís Gato afirmó que la elección de Madeira como sede de la 16ª Conferencia Europea sobre Energía de las Olas y las Mareas pretende "llamar la atención" de los líderes del sector, especialmente de los responsables políticos, sobre la importancia de las energías renovables marinas, así como potenciar la implicación de la región, las universidades y las empresas en futuros proyectos.

"El país, incluidas Madeira y las Azores, tiene una amplia zona económica exclusiva y cuenta con un recurso muy abundante en el mar", subrayó.

El director regional de Medio Ambiente y del Mar, Manuel Ara Oliveira, afirmó que Madeira está "abierta a la innovación" y destacó algunos ámbitos en los que la región fue pionera, como la instalación del primer parque eólico del país en 1986, en la isla de Porto Santo.

"En energías renovables, Madeira ha asumido riesgos. Las cosas no siempre salen tan bien como esperábamos, pero de hecho, en la mayoría de los casos, ha sido muy positivo", dijo.

En el caso de la energía undimotriz y mareomotriz, dijo que también hay oportunidades para "proyectos maduros".

"Tenemos que recorrer nuestro camino con seriedad, por razones de seguridad y también por razones económicas y sociales", advirtió.