Para los admiradores de Joly Braga Santos (JBS), es una buena noticia que Toccata Classics publique el 5 de diciembre una caja de tres CD que, en doscientos minutos, ofrece un recital completo de la música de cámara del compositor. El conjunto de cuartetos, sextetos y piezas para piano, violín y prácticamente todos los instrumentos orquestales está interpretado con competencia por veinte artistas acompañados por el cuarteto Lopes-Graça.
Sin embargo, es como compositor de seis sinfonías, tres óperas, un ballet y muchas piezas más breves como se ganó la reputación de haber sido "el compositor orquestal portugués más destacado del siglo XX".
Nacido en 1924, JBS recibió su educación musical en el Conservatorio de Lisboa, donde fue discípulo de Luis Freitas Branco, el principal compositor de la generación precedente. Las cuatro primeras sinfonías fueron escritas con bastante rapidez, entre los 22 y los 27 años, y estrenadas en Lisboa por la Orquesta Sinfónica de la Radio Portuguesa con gran éxito. Las posteriores 5ª y 6ª sinfonías no se terminaron hasta que JBS tenía más de 40 años y muestran una marcada diferencia de estilo, ya que se vieron influidas por sus frecuentes viajes al extranjero, que le pusieron en contacto con el modernismo musical. En Inglaterra, entre sus mentores se encontraban E.J. Moeran y Ralph Vaughan Williams; fue de este último de quien recibió orientación en el uso del contrapunto.
La accesibilidad de JBS le granjeó muchos amigos entre sus músicos contemporáneos, entre los que destaca Álvaro Cassuto, que dirigió prácticamente todas las orquestas que interpretaron sus composiciones en Europa y EE.UU. La mayoría de las grabaciones se realizaron en el sello Marco Polo/Naxos. Quizá la mejor de ellas para introducirse en la variedad de la música de JBS sea "Alfama" (Cat. 8.572815), interpretada por la Royal Scottish National Orchestra.Abarca el periodo de 1954 a 1976 e incluye tres obras sinfónicas, la elegía en memoria de Vianna da Motto y un arreglo de la Suite Ballet que consta de nueve danzas interpretadas por pescaderas, estibadores, marineros y niños y niñas de la localidad. Una segunda grabación (Cat. 8.223879) de la Orquesta Sinfónica Portuguesa muestra la madurez de los cambios de estilo a lo largo de veinte años en la 1ª sinfonía (dedicada a la memoria de los héroes y mártires de la Segunda Guerra Mundial) y en la 5ª, titulada Virtus Lusitaniae (La virtud de Lusitania).
Fernando Lopes-Graça (FLG), cuya vida activa de 88 años produjo un vasto compendio musical como compositor, director de orquesta, crítico, historiador y autor, es un firme candidato al título de músico portugués del siglo XX.Nacido en 1906 en Tomar, donde comenzó su carrera como pianista en el Ciné-Teatro, ingresó en el Conservatorio de Lisboa y, al igual que JBS, recibió clases del compositor Luis Freitas Branco (1890-1955), cuyo hermano Pedro dirigiría más tarde las obras de ambos prodigios. Otros de sus mentores fueron Tomás Borba, José Viana da Mota y Adriano Merea, quienes, en conjunto, representaban la escasez de músicos profesionales en Portugal antes de la Segunda Guerra Mundial.
FLG se graduó en Coimbra, donde se convirtió en un respetado profesor de piano y encontró su talento literario como escritor para revistas como Vertice y para la promoción política, que le llevó al Movimiento de Unidad Democrática, opuesto al nuevo régimen del Estado Novo que había seguido al golpe de 1926.Esta actividad le llevó a afiliarse al Partido Comunista en la década de 1940 e, inevitablemente, a ser sometido a estrictas restricciones, como la retirada de su licencia para enseñar en escuelas públicas, la prohibición de interpretar en público su prolífica producción musical y restricciones para viajar.
A pesar de ello, pasó los tres años 1937/9 en la Sorbona de París, donde entabló relaciones duraderas con muchos músicos consagrados, como Charles Koechin y Paul-Marie Masson, con cuyo estímulo inició su trabajo de toda la vida, consistente en crear armonizaciones para voz y piano a partir de música folclórica tradicional portuguesa. A su regreso a Lisboa, éstas fueron aceptadas por el régimen de Salazar por considerarlas un elogio del nacionalismo. Sin embargo, hasta 1974, siguió una relación de "gato y ratón" con los censores del Estado que reprimió la interpretación de gran parte de la obra de FLG en Portugal a pesar de su creciente fama internacional.
Tras la Revolución de los Claveles, de la que fue considerado un héroe musical, el reconocimiento no se hizo esperar y, antes de su muerte en 1994, los últimos años de su vida fueron honrados con la concesión de numerosas distinciones y la grabación de su vasto repertorio.En mi colección de música portuguesa, conservo un preciado CD de 1980, del desaparecido sello Portugal Som, de La trágica historia del mar (versión de 1960), cantada por el barítono Oliveira Lopes y acompañada por el Coro y la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara. Sin embargo, en las recientes ediciones que figuran en los catálogos de Naxos, Toccata y otras compañías discográficas se encuentran menos siseos y crujidos.
En julio de 2018, el sello Grand Piano lanzó una grabación patrocinada de "Viajes por mi Patria" con diecinueve piezas de melodías tradicionales portuguesas interpretadas por la pianista Joana Gama. En el mismo CD también se puede escuchar "Chimenea: Recuerdos y Afectos" que consta de trece pistas sobre este tema compuesto por Amílcar Vasque-Dias, quien, habiendo nacido en 1945, representa útilmente a la Generación de músicos portugueses de la posguerra, muchos de los cuales pertenecían al movimiento de Darmstadt.En gran parte experimental, sus numerosas colaboraciones sólo han tenido un éxito limitado, pero su contribución a la música contemporánea está siendo evaluada.
He aquí algunas recomendaciones de grabaciones recientes que incluyen obras de numerosos artistas contemporáneos. Todas están disponibles en CD, descarga o servicio de streaming Presto.
Música portuguesa para violonchelo y orquesta. Con Bruno Borralhinho y la Orquesta Gulbenkian dirigida por Pedro Neves. Naxos cat. 8573461.
Música portuguesa para cuerdas. Música portuguesa para cuerdas. António Fragoso, Sérgio Azevedo y JBS interpretados por la Camarata Atlantica. Naxos cat. 8579105.
Raizes. Música de cámara portuguesa. Eurico Carrapatoso, Fernando Lapa, Telmo Marques y Sérgio Azevedo. Naxos cat. 8579114
Obras maestras del clasicismo portugués: 150 minutos de treinta conciertos para piano, sonatas para violín y ópera seleccionados. Varias orquestas y artistas nacionales y europeos. Naxos cat. 900719 (proyectos especiales)
Por Roberto Cavaleiro - Tomar 09 noviembre 2025








