El director del proyecto, José Pinheiro, afirmó que hay "señales positivas del Gobierno que sugieren que el modelo de subasta se acerca al consenso, y los plazos apuntan a un posible lanzamiento este año o en 2026".
Pinheiro destacó la publicación en abril en el boletín oficial de Portugal de un decreto que define el marco y los preparativos para el proceso de licitación competitiva. Subrayó que "la futura expansión de esta tecnología está estrechamente ligada al despliegue de estas subastas".
"Dada la actual incertidumbre macroeconómica y geopolítica mundial, es natural que suframos retrasos. Pero somos una empresa global, y la inversión puede reorientarse a otros lugares si es necesario", añadió.
La subasta forma parte del Plan Espacial Marítimo Nacional de Energías Renovables Marinas(PAER), aprobado en enero, que designa más de 2.700 km2 de espacio marítimo para el desarrollo de la energía eólica marina. Incluye zonas como Viana do Castelo (0,8 GW), Leixões (2,5 GW), Figueira da Foz (4,6 GW), Sines (1,5 GW) y Aguçadoura.
Según Pinheiro, los cinco años de funcionamiento de WindFloat han permitido a Ocean Winds profundizar su experiencia en tecnología eólica flotante. "Esta tecnología está lista para escalar, proporcionando el potencial de la eólica marina flotante y posicionando a Portugal como líder mundial en la transición energética limpia."
Desde que se conectó a la red a finales de 2019, WindFloat Atlantic ha producido 345 GWh de electricidad, suministrando energía a 25.000 hogares y evitando más de 33.000 toneladas de emisiones de CO2.