Se registraron más de 660.000 recargas, lo que representa un aumento del 48 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, por parte de más de 108.000 usuarios, un aumento del 44 por ciento en contraste con el mismo periodo de 2024. Además, se consumieron aproximadamente 14,6 GWh, un 61 por ciento más que en febrero del año anterior, comparte Postal.
De media, se realizaron 21.419 recargas al día, un aumento respecto a febrero, cuando fueron 20.708. En el primer trimestre de este año, el número de recargas ya ha superado los 1,7 millones, disparándose un 47 por ciento en comparación con el año pasado.
Esta infraestructura ha seguido el ritmo de crecimiento de la demanda, ya que a finales de marzo, la red pública de recarga disponía de 6.091 estaciones, correspondientes a 11.319 puntos (enchufes que pueden estar cargando simultáneamente) y de ellos, más de 2.330 eran puntos de recarga rápida o ultrarrápida (con potencia superior a 22 kW), lo que representa el 38,3 por ciento del total de la red.
A 31 de marzo, la red Mobi. E suministraba más de 377.000 kW de potencia, superando los requisitos del reglamento europeo para la creación de una infraestructura para combustibles alternativos (AFIR), que estipula que debe haber 1,3 kW de potencia por cada vehículo 100% eléctrico y 0,8 kW por cada vehículo híbrido enchufable.
En términos de ahorro medioambiental, durante el tercer mes de 2025, el uso de la red evitó la emisión a la atmósfera de más de 11.700 toneladas de dióxido de carbono. Harían falta más de 193.000 árboles en un entorno urbano durante unos 10 años para retener la misma cantidad de CO2, y este trimestre ya se han ahorrado más de 30.700 toneladas.
Actualmente, hay 92 tapones por cada 100 kilómetros de carretera y 125 tapones por cada 100.000 habitantes de media.