Durante los últimos veinte años, António Valera ha investigado los recintos excavados en el sur de Portugal durante el Neolítico Tardío y la Primera Edad del Bronce, examinando cómo estas comunidades prehistóricas expresaban sus creencias y su conexión con el cosmos a través de su arquitectura, paisajes, prácticas sociales y ritos funerarios.

Créditos: Imagen suministrada;

En esta presentación, António Valera hablará sobre la investigación de un grupo de recintos prehistóricos excavados en zanjas en el suroeste de la Península Ibérica. En la cuenca media del Guadiana se ha documentado un tipo específico de recintos que se caracterizan por su trazado sinuoso, en forma de flor, con fosos de dimensiones muy estandarizadas. Esta estandarización del diseño arquitectónico se asocia a menudo con orientaciones astronómicas y con prácticas específicas de apertura y relleno de las zanjas, reflejando aspectos de la organización social neolítica. António Valera describirá su distribución espacial en el paisaje, su cronología y sus peculiaridades arquitectónicas, destacando sus conexiones cosmológicas y las formas en que expresan la organización social de las comunidades que las construyeron y utilizaron.

Créditos: Imagen suministrada;

António Carlos Valera es licenciado en Historia y en Arqueología, máster y doctor en Arqueología (Universidades de Lisboa y Oporto) y cuenta con una extensa lista de publicaciones. Ha desarrollado su investigación desde 1988 centrándose en el Neolítico y Calcolítico del Centro y Sur de Portugal. António coordina el Programa Global de Investigación Arqueológica del complejo de recintos excavados de Perdigões e integra la unidad de investigación de la empresa Era Arqueologia y el centro ICArEHB de la Universidad del Algarve. Actualmente está involucrado en la investigación de la inversión de las comunidades neolíticas y calcolíticas en la monumentalidad y su impacto en el desarrollo social del III Milenio a.C. y en la ruptura social que se produjo a finales de ese milenio en el Suroeste de Iberia.

Los no socios pueden asistir a las conferencias de la AAA pagando una entrada de 5 euros. Todo el dinero recaudado por la AAA se destina a becas arqueológicas y a ponentes. Para más información, póngase en contacto con info.algarvearqueo@gmail.com, visite arquealgarve.weebly.com o Facebook 'Algarve Archaeological Association'. Por favor, consulte el sitio web o la página de Facebook para cualquier cambio de última hora.