En este documento, que perfila y establece los destinos preferidos por los turistas itinerantes europeos, entre los turistas itinerantes que planean un viaje fuera de su país, Italia es este año el destino extranjero preferido (25%), seguida de Portugal (18%) y España (15%, pasando del primer al tercer puesto), lo que demuestra el fuerte atractivo del sur de Europa.
El análisis también señala que la contribución económica de los turistas itinerantes se estima en 1.540 millones de euros para el verano de 2025, lo que supone un aumento del 10,3% respecto al año anterior y, a pesar de una revisión a la baja del gasto medio por noche (de 52 euros frente a 56 euros en 2024), el impacto económico del turismo de autocaravana sigue creciendo, según un informe de Publituris.
Otro dato que arroja este estudio es que, a diferencia de los turistas tradicionales, los turistas itinerantes siguen prefiriendo periodos fuera de los dos meses de mayor afluencia de la temporada alta. La encuesta muestra que, en 2025, el 64% afirma que tiene previsto viajar en septiembre y el 58% en junio, frente al 50% de agosto y el 47% de julio.
El estudio también confirma que los turistas itinerantes prefieren los viajes largos: en 2025, casi el 70% tiene previsto viajar durante tres semanas o más, y el 44% planea permanecer más de un mes en el mismo lugar, una tendencia que revela un deseo de inmersión prolongada en los lugares, lejos del turismo de ritmo rápido, perfecto para impulsar las economías regionales.
Según las estadísticas más recientes, en Europa hay cerca de 3 millones de autocaravanas, de las cuales más de 13.000 están matriculadas en Portugal.
Olivier Coudrette, director general de Camping-Car Park, comentó los resultados del barómetro, que muestran que "el turismo itinerante desempeña ahora un papel importante en el panorama turístico".
"Estimado en 30 millones de noches para la temporada de verano de 2025, [su] crecimiento no muestra signos de desaceleración", afirma, y añade que el reto va más allá de las cifras. "Son los comportamientos los que están cambiando profundamente: casi dos tercios de los viajes se realizan ahora fuera de los meses de julio y agosto, señal de una voluntad de distribuir mejor los flujos y adoptar una movilidad más fluida", explica, concluyendo que "esta forma de viajar abre nuevas perspectivas para repensar la acogida, desestacionalizar la actividad turística y reforzar los impactos económicos locales."