En Portugal hay más de 720.000 viviendas vacías, la mayoría habitables. Muchas están en el mercado en venta o alquiler, a la espera de nuevos residentes, sin embargo casi 250.000 viviendas están vacías por otros motivos, según un informe de idealista.
Para entender las razones de este fenómeno, el Instituto de Vivienda y Rehabilitación Urbana(IHRU) recomienda "promover un conocimiento más profundo sobre los factores que contribuyen a la persistencia de inmuebles vacíos con condiciones de habitabilidad".
El IHRU publicó recientemente un estudio sobre "Territorios con falta o inadecuada oferta de vivienda en Portugal", encargado en el marco del Programa Nacional de Vivienda (PNH), aprobado en enero de 2024 por el anterior Gobierno socialista de Costa. En el momento del Censo de 2021, había 723.215 viviendas vacías en el país, lo que corresponde al 12,1% del número total de viviendas familiares tradicionales existentes (4.142.581).
"La distribución de las viviendas vacías se da principalmente en los municipios con mayor demanda, en particular Lisboa y Oporto. Por lo tanto, se puede concluir que aunque los municipios puedan tener un excedente de viviendas, esto no significa que no estén experimentando presión urbanística", afirma el estudio.
La gran mayoría de estas viviendas vacías en Portugal estaban en buenas condiciones de habitabilidad (485.461), lo que significa que se encontraban en edificios que no necesitaban reparaciones o necesitaban reparaciones menores. Sin embargo, de este total, sólo 236.927 viviendas estaban a la venta o en alquiler.
Las 248.534 viviendas restantes en buen estado estaban vacías por otros motivos. "Las viviendas vacías por otros motivos incluyen las viviendas desocupadas por fallecimiento del anterior residente, las viviendas pendientes de herencia y las situaciones en las que la vivienda está pendiente de reforma, entre otras situaciones", explica el IHRU en el estudio.
Es en este contexto que el instituto recomienda "promover un conocimiento más profundo sobre los factores que contribuyen a la persistencia de inmuebles desocupados, pero con condiciones de habitabilidad, identificados en el Censo 2021 como 'desocupados por otros motivos'. Este trabajo debe desarrollarse en alianza con las autoridades locales, el INE (Instituto Nacional de Estadística), el LNEC (Instituto Nacional de Educación) y la comunidad académica, con miras a mejorar la comprensión del fenómeno y fortalecer la efectividad de las políticas públicas de vivienda", concluye.