En el segundo trimestre del año, el salario medio neto aumentó un 7,3%, hasta 1.264 euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando el salario medio, neto de impuestos y cotizaciones sociales, fue de 1.178 euros. Se trata de un aumento más modesto, de 86 euros, en comparación con los tres meses anteriores, cuando el incremento había sido de casi el 10%, o 108 euros, según los cálculos de ECO basados en los nuevos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística(INE), junto con las estadísticas de empleo correspondientes al periodo comprendido entre abril y junio de 2025.
En términos reales, una vez descontado el impacto de la tasa de inflación media del 2,4% registrada en junio en los últimos 12 meses, el crecimiento fue menor, pero aún significativo: un 7,1%, es decir, 83,94 euros. Esto significa que 2,06 euros del aumento nominal de 86 euros fueron "devorados" por la subida de los precios. Restando el impacto del coste de la vida, el salario medio neto ascendió a 1.261,94 euros.
En el caso de los políticos, gerentes y directores, el salario medio neto superó por primera vez los 2.000 euros, alcanzando los 2.060 euros, una vez descontadas las retenciones a cuenta del IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social. Este aumento está directamente relacionado con el fin de la reducción salarial del 5% a principios de año. La penalización para cargos políticos y gestores públicos estaba vigente desde la época de la Troika y fue eliminada por una propuesta del PSD y el CDS, aprobada como parte de los Presupuestos Generales del Estado de 2025 (OE2025).
La brecha entre los salarios más altos de los representantes legislativos, gerentes y directores y los más bajos de los trabajadores no cualificados es cada vez mayor: pasó de 1.189 euros a 1,67 euros en tasa interanual. En el segundo trimestre, los ejecutivos ganaron 2.060 euros, mientras que los trabajadores peor pagados sólo percibieron 793 euros netos a final de mes.