Entre las iniciativas recogidas en el libro electrónico figura el proyecto Inovacel, que ha logrado una tasa de éxito del 85-90% en la sustitución del costoso y éticamente delicado suero fetal bovino (FBS), elemento crucial para el cultivo celular en la producción de carne y pescado cultivados en laboratorio. Al desarrollar un sustituto innovador y sostenible utilizando microalgas, la comunidad científica que participa en este consorcio es pionera de una nueva era para la agricultura celular.

Esta visión estratégica del mar es posible gracias al apoyo crucial de los Fondos Europeos. Según José Apolinário, Presidente de la Autoridad de Gestión de ALGARVE 2030, estas inversiones son vitales porque "en la economía azul, el conocimiento generado en el Algarve, apoyado por los Fondos Europeos, no sólo está resolviendo retos regionales, sino que también nos está situando en la vanguardia de las soluciones del mañana para la farmacología y la producción mundial de alimentos".

"Nuestro objetivo es establecer la región como un territorio líder en la economía azul, al tiempo que reforzamos la cooperación transfronteriza dentro de la Eurorregión Algarve-Alentejo-Andalucía", añadió, destacando los proyectos apoyados que incluyen la biotecnología azul y el fortalecimiento de la base industrial marítima.

Este libro electrónico recientemente publicado demuestra la diversidad de la innovación apoyada, desde soluciones medioambientales hasta el desarrollo industrial:

  • Proyecto Softcrab - pretende transformar el problemático cangrejo azul, una especie invasora en la Ría Formosa originaria de las costas americanas, en un valioso manjar gastronómico de caparazón blando, convirtiendo un reto medioambiental en una nueva fuente de valor comercial.
  • Inversión en acuicultura sostenible, apoyando a empresas de base científica como Sea4US, que desarrolla productos farmacéuticos innovadores inspirados en organismos marinos.
  • Nautiber y Sopromar, empresas que impulsan el avance de la industria naval, explorando soluciones tecnológicas de doble uso, la innovación en la construcción y el mantenimiento de buques y la creación de nuevas cadenas de valor relacionadas con el mar.
  • IPMA - Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera, cuyas infraestructuras de investigación y experimentación en el Algarve son pilares nacionales de la vigilancia ecológica, la biotecnología marina y el desarrollo de nuevas especies acuícolas.
  • S2AQUAcoLAB , laboratorio colaborativo nacional reconocido por la transferencia de tecnología en el sector de la acuicultura y el desarrollo de soluciones alimentarias y biotecnológicas más sostenibles.
  • Observatorio Marino del Algarve (OMA), que tiende puentes entre la ciencia y la empresa, apoyando a sectores como el turismo y la hostelería en la adopción de prácticas más sostenibles alineadas con los principios ESG.

Ramón Fernández-Pacheco Monterreal, Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, socio de la Eurorregión, destacó que la economía azul "avanzará sin duda al unísono con los esfuerzos de otras regiones españolas y con los del Algarve portugués, con quienes compartimos objetivos, lazos económicos y una amistad duradera".

Paulo Águas, Rector de la Universidad del Algarve, señaló que "el posicionamiento actual de la UAlg es inseparable de la afirmación de la economía azul, concepto que encarna la valorización sostenible del océano como motor de crecimiento económico, innovación productiva y creación de empleo cualificado".

La versión digital de la publicación está disponible en la página web del Programa Regional ALGARVE 2030: https: //algarve.portugal2030.pt/documentos/.