"Tuvimos que adaptar el recorrido debido a los incendios de 2024, que acabaron quitando parte de la ruta por donde pasaba la carrera", reveló el organizador de la prueba, Sidónio Freitas, sobre las razones del menor número de participación.
En una rueda de prensa en los jardines de Quinta Magnólia, en Funchal, Sidónio Freitas admitió que la organización pensó en cancelar la carrera, que discurre de un extremo a otro de la isla de Madeira en dirección noroeste-sureste, algo que sólo no ocurrió debido a la "historia del trail-running en Madeira" y a la importancia de la ocasión.
"En términos económicos, la MIUT tiene un impacto muy positivo en la economía regional, vertiendo recursos en todos los municipios de la región", según el director de la carrera.
El hecho de que ya se tratase de un "evento emblemático" en Madeira también dio fuerza a la organización, destacando el "paisaje apasionante" y la oportunidad de reforzar la reputación de la isla como destino elegido.
"Tenemos la posibilidad de hacer una carrera en la montaña y terminar en el paseo marítimo, algo que no se hace en ningún otro lugar del mundo", destacó Sidónio Freitas.
Organizada por el Clube de Montanha do Funchal(CMoF) y apoyada por casi 700 voluntarios, la MIUT forma parte de la distancia de 115 kilómetros, que constituye la carrera principal, así como de las carreras de 85, 60, 42 y 16 kilómetros.
De los aproximadamente 1.600 extranjeros inscritos, Francia es el país más representado, seguido de Alemania, Reino Unido y Polonia, de un total de 67 nacionalidades, lo que constituye un nuevo récord.
Entre los atletas de élite, destaca la presencia del portugués Miguel Arsénio y del francés Germain Grangier, en el sector masculino, además de la estadounidense Katie Schide y la alemana Katharina Hartmuth, en el femenino.
Por segundo año consecutivo, la prueba de 115 kilómetros, con salida en Porto Moniz y llegada en Machico, forma parte del circuito mundial World Trail Major(WTM), del que el CMoF es socio fundador.