Re: Finge hastahasta que lo consigas
EDITOR, Trabajo con Programación Neurolingüística (PNL) y he leído el artículo anterior con gran interés. Por si sirve de algo, quería añadir algunos comentarios al artículo.
Estoy de acuerdo en que "finge hasta que lo consigas" se ha convertido en un mantra popular. Pero no surge de la nada. En PNL (desarrollada por John Grinder y Richard Bandler en los años 70), decimos "haz como si". Sin embargo, no se trata sólo de imitar comportamientos. La invitación consiste en indagar en nuestro acervo personal de recuerdos y experiencias para encontrar un momento en el que experimentamos una emoción concreta y sacar a la luz esa "película". Es decir, que cada experiencia está almacenada en nuestra mente inconsciente (inconsciente porque no somos conscientes de ello en todo momento: sería imposible vivir en un cerebro que tuviera toda la información presente al mismo tiempo. ¿Te imaginas el lío?)
Entonces, ocurre algo. Los órganos sensoriales filtran esta experiencia borrándola, distorsionándola y generalizándola. Se almacena como una película (una representación interna), una composición de imágenes, sonidos, palabras, sentimientos, pensamientos, postura, respiración. Podemos ver cómo un bebé, un niño pequeño, recibe tantos estímulos sin forma de verbalizar la experiencia. Pero la experiencia y su recuerdo están ahí. De ahí el impacto en el comportamiento futuro y por qué nos desencadenamos tan fácilmente, ¡sin saber por qué!
La cuestión es que cuando accedemos a un recuerdo feliz, se desencadena un sentimiento y una serie de respuestas corporales. Cuando volvemos a conectar con esa representación, utilizamos esa información en el momento presente y la aplicamos a la situación probable o posible. Se trata de una técnica real, no sólo de un mantra. Cuando recreamos el estado deseado, accedemos a comportamientos diferentes y, potencialmente, desencadenamos los cambios deseados en nuestro pensamiento y nuestras acciones.
Además, aprendemos a través de la repetición. Cuando aprendemos y experimentamos el nuevo comportamiento (exitoso) y lo practicamos muchas veces -preferiblemente primero con la imaginación-, lo aplicamos a la situación X o al pensamiento deseado. Esto, a su vez, nos dará una retroalimentación que podemos utilizar para ajustar la información y la experiencia. En PNL se dice que "no hay fracaso, sólo retroalimentación". Al actualizar y ajustar la información -el modelo pensar, sentir, hacer popularizado por Anthony Robbins-, en algún momento acabamos instalando y encarnando el nuevo comportamiento deseado.
Así que, para responder a la pregunta formulada en el artículo "Los costes de fingir", no creo que estemos fingiendo. El cerebro tiene la capacidad de evocar futuros o realidades posibles. Yo lo veo como aprender una nueva habilidad: montar en bicicleta, conducir un coche, nadar, aprender un nuevo idioma, etc. Torpe al principio, exitoso al final. Un niño nunca se rinde cuando está aprendiendo a andar o a hablar o a escribir sus primeras palabras. Tienen tantas ganas de hacer y ser como los mayores... se caen y vuelven a empezar una y otra vez hasta que acaban corriendo.
El único coste que puedo imaginar es el de renunciar a una vieja creencia, a un viejo patrón. Nos sentimos muy seguros en nuestros pequeños hábitos. Seguro que conoce el dicho "más vale malo conocido que malo por conocer". Puede ser más difícil arriesgarse a una nueva situación desconocida (aunque digamos que la queremos) que dejar de lado lo conocido, cómodo, predecible...
Lo bueno de "hacer como si" o "fingir hasta conseguirlo" es que es seguro y fácil de practicar. Usamos la imaginación, la fantasía, los sueños... donde podemos volar, pilotar un avión, donde todo es posible aunque no sea (todavía) real. Un día nos despertamos y nos damos cuenta de que "oye, lo he conseguido".
Hemos pasado por las cuatro etapas de la competencia: "no sé que no sé", "ahora sé que no sé"; "ahora sé que sé" y finalmente estoy tan acostumbrado al nuevo camino que "no sé que sé".
Y aquí expongo mi caso.
por Teresa Mesquita, Por correo electrónico
Cataratas
Editor, Con respecto a las cartas de Ray Scott y mía sobre CATARATAS. ¿Es una coincidencia que el Portugal News del 2 de agosto contenga un brillante artículo a toda página sobre el glaucoma y un anuncio a toda página de HPA sobre el tratamiento del glaucoma? Me adhiero plenamente a los comentarios de la segunda carta de Ray Scott. Como sabrá cualquiera que haya recibido tratamiento hospitalario, hay que firmar documentos que eximen al hospital de toda responsabilidad. Con todos los abogados de su parte, ¿qué esperanza tienen pacientes como Ray Scott y yo? Para responder a la carta de Roy Carpenter, sí, obtuve una segunda opinión sobre mis ojos de mi óptico aquí y de mi óptico en el Reino Unido. Al quitarme la catarata esperaba que mi visión fuera clara y, aunque no lo he comprobado recientemente desde lo alto de Monchique, ¡mi vista de un extremo a otro del supermercado Auchon es borrosa! Si el cirujano me hubiera explicado estas posibles consecuencias, tal vez me habría negado. El problema parece ser la lamentable falta de claridad entre el cirujano y el paciente. Una vez firmados los documentos de consentimiento, ¿por qué deberían preocuparse el médico, el cirujano o el hospital? Creo que la sugerencia de Roy Carpenter de que quizás Ray Scott tiene degeneración macular es bastante injusta. La degeneración macular es sin duda un proceso lento y no se produce al día siguiente de la cirugía. En la revisión de este año, mi cirujano confirmó que mis ojos estaban sanos y mi vista perfecta.
por Gerry Atkins, Portimão. Por correo electrónico
Basura en el Algarve
EDITOR, La basura se ha convertido en un problema grave y cada vez más visible en todo el Algarve, especialmente fuera de los principales centros turísticos. Aunque los ayuntamientos han hecho algunos esfuerzos para recortar la vegetación de los bordes de las carreteras, parecen haber descuidado por completo la retirada de la basura acumulada. En muchas zonas, la situación empieza a parecerse a la de países con muchos menos recursos, y es profundamente decepcionante presenciarlo en una región de tanta belleza natural como el Algarve.
Especialmente preocupante es el estado de las zonas cercanas a playas populares, como la Praia de Loulé Velho, donde es frecuente encontrar residuos humanos y toallitas húmedas desechadas entre los arbustos circundantes. Esto no sólo es antiestético, sino que también plantea riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
Para hacer frente a este problema cada vez mayor, es necesario tomar medidas urgentes. Los ayuntamientos deberían imponer y hacer cumplir estrictamente las multas por tirar basura, introducir sistemas de devolución de botellas de plástico y, lo que es más importante, organizar iniciativas de limpieza a gran escala y con regularidad.
Proteger el paisaje natural del Algarve no es sólo un imperativo medioambiental, sino también esencial para preservar su atractivo como destino de categoría mundial.
por Ed O' Flaherty, Loulé. Por correo electrónico