Las bases de la salud materna y fetal se sientan al principio del embarazo. Una de las complicaciones más graves que pueden afectar a este delicado equilibrio es la preeclampsia, un trastorno que puede desarrollarse sin síntomas evidentes, pero que plantea riesgos importantes tanto para la madre como para el bebé si no se detecta y trata a tiempo.
La preeclampsia suele aparecer después de la semana 20 de embarazo y está relacionada con la hipertensión arterial. En los casos más graves, puede provocar un parto prematuro o problemas de crecimiento del bebé. Afortunadamente, hoy en día es posible evaluar el riesgo de desarrollar esta afección ya en el primer trimestre, alrededor de la semana 12, cuando se realiza la primera ecografía detallada.
En Europa, la preeclampsia afecta aproximadamente a entre el 2% y el 5% de los embarazos, y las formas de inicio precoz (antes de las 34 semanas) representan entre el 0,5% y el 1% de los casos, según el Informe Europeo de Salud Perinatal (Euro-Peristat 2022). En las variaciones nacionales influyen factores como la edad materna, la obesidad, las enfermedades preexistentes y el acceso a pruebas de detección de alta calidad.
Cabe destacar que entre el 15% y el 20% de todos los nacimientos prematuros en Europa están relacionados con la preeclampsia u otros trastornos hipertensivos del embarazo. En los casos de aparición precoz, la necesidad de parto antes de las 34 semanas puede darse hasta en el 50% de las pacientes, con los riesgos asociados de complicaciones neonatales y consecuencias para la salud a largo plazo.
Créditos: Imagen suministrada; Autor: Cliente;
Gracias a los avances de la medicina fetal, ahora es posible identificar precozmente a las mujeres con mayor riesgo, a menudo ya en el primer trimestre de embarazo. Cuando se detectan en esta fase, las estrategias preventivas adecuadas, como el uso a tiempo de dosis bajas de aspirina, pueden reducir significativamente el riesgo de complicaciones graves.
En la Clínica Medin - Medicina Individual de Lagoa, el cribado exhaustivo del riesgo de preeclampsia se integra en la ecografía morfológica del primer trimestre, que suele realizarse entre las semanas 11+0 y 13+6 de gestación. Se trata de una evaluación especializada que va más allá de las imágenes de rutina, combinando:
- Antecedentes maternos detallados (por ejemplo, edad, peso, antecedentes obstétricos, enfermedades crónicas).
- Medición estandarizada de la presión arterial media
- Evaluación Doppler de las arterias uterinas
- Análisis de sangre materna para detectar marcadores bioquímicos específicos.
Estos parámetros se analizan mediante un algoritmo validado internacionalmente que calcula una puntuación individualizada del riesgo de desarrollar preeclampsia, en particular la forma de inicio precoz.
Si se detecta un riesgo elevado, la evidencia apoya el inicio de dosis bajas de aspirina (150 mg diarios) antes de las 16 semanas, lo que puede reducir hasta en un 80% la incidencia de preeclampsia precoz grave y las complicaciones relacionadas, como la restricción del crecimiento fetal y el parto prematuro.
Este enfoque es seguro, está basado en la evidencia y ofrece tranquilidad. Complementa la atención prenatal tradicional y ayuda a las mujeres a tomar decisiones informadas para un embarazo sano.
Créditos: Imagen suministrada; Autor: Cliente;
En la Clínica Medin creemos que cada embarazo es único. Por eso ofrecemos una atención personalizada y compasiva centrada en la prevención precoz. Nuestro objetivo es traer calma y claridad a las futuras madres, mientras que proporciona apoyo médico responsable y actualizada.
Programe su revisión:
Si está embarazada o planea estarlo, póngase en contacto con Medin Clinic para obtener más información sobre nuestra evaluación del riesgo de preeclampsia en el primer trimestre. Tomar medidas a tiempo puede marcar la diferencia, tanto para usted como para su bebé.
Créditos: Imagen suministrada; Autor: Cliente;
Acerca del Dr. Marcos D'Ippolito:
El Dr. Marcos Machado D'Ippolito es obstetra y ginecólogo colegiado con más de 30 años de experiencia. Se licenció en Medicina en Brasil y completó su formación de postgrado en Obstetricia y Ginecología, embarazo de alto riesgo y medicina fetal.
El Dr. D'Ippolito es miembro afiliado tanto del Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG) como de la International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology (ISUOG), lo que refleja su compromiso con el mantenimiento de los más altos estándares de atención materna basada en la evidencia y el desarrollo profesional continuo.
Actualmente ejerce en Portugal, donde dirige la atención obstétrica en la Clínica Medin Medicina Individual de Lagoa. Sus áreas de especialización incluyen la detección precoz del riesgo de preeclampsia, la monitorización del crecimiento fetal, la evaluación cervical y la atención individualizada del embarazo. Domina el portugués y el inglés, y es conocido por su comunicación centrada en el paciente y su compromiso con la medicina basada en la evidencia.