Según el Informe de Evaluación de Desempeño e Impacto del Sistema de Salud (RADIS), de la Convención Nacional de Salud (CNS), en 2024, el 58% de la población tenía algún tipo de seguro, plan o subsistema, situando a Portugal 25 puntos porcentuales por encima de la media europea.
La proporción de personas con doble cobertura pasó de cerca del 20% en 2012 al 35,4% en 2023, un aumento de +15,2 puntos porcentuales, una cifra solo superada por Irlanda (47%) en la Unión Europea.
El informe señala que esta tendencia creciente refleja "una segmentación progresiva del acceso a la asistencia, con una mayor dependencia de los seguros privados como complemento del Servicio Nacional de Salud(SNS)."
Cita como causas de este aumento los copagos, las exclusiones del sistema sanitario público, la presión sobre los tiempos de espera y las estrategias comerciales de las aseguradoras.
Factores demográficos y sociales, como el envejecimiento, la multimorbilidad, la mayor alfabetización sanitaria y el énfasis en la rapidez y la comodidad, también refuerzan esta demanda.
Según el documento, "la pandemia actuó como catalizador, aumentando la percepción de vulnerabilidad y estimulando la adhesión al seguro".
El documento advierte que el fenómeno refleja "una respuesta adaptativa de las familias a las limitaciones del SUS", pero plantea desafíos para la equidad y la sostenibilidad, a saber, el riesgo de profundización de las desigualdades, la erosión de la confianza y la transferencia de la demanda y los profesionales al sector privado.
La Comisión Nacional de Salud (CNS) sostiene que la estrategia debe equilibrar el fortalecimiento del sector público con la regulación y articulación con el sector privado, "asegurando que la coexistencia no comprometa los principios de universalidad y priorice los intereses y resultados para el paciente."
Gasto
El informe RADIS también muestra que el gasto sanitario per cápita en Portugal es casi un 20% inferior a la media europea, a pesar de haber aumentado aproximadamente un 5% entre 2023 y 2024.
En 2024, el gasto per cápita era de 2.664,05 euros, un 4,8% más que en 2023, frente a la media europea de 3.285 euros, "lo que sitúa a Portugal un 19% por debajo de la media de la UE-27, aún en una dirección convergente, reduciendo su retraso respecto a los demás".
Señala que factores estructurales como el envejecimiento de la población, la presión sobre la asistencia hospitalaria y la necesidad de invertir en tecnología pueden explicar la relativa insuficiencia del gasto.
Entre las causas citadas están las restricciones presupuestarias, la menor capacidad fiscal y las prioridades centradas en la contención del gasto, en un contexto de envejecimiento de la población y presión hospitalaria.





