Según el documento aprobado el 30 de abril, durante 2024 las autoridades se incautaron de un total de 3.264.653 productos falsificados, lo que equivale a más de 6 millones de euros. En 2023, las incautaciones ascendieron a 655.000 productos.

La incautación de tabaco y productos derivados del tabaco registró el mayor incremento, con un aumento del 15.992,57%, lo que equivale a 424.361 productos más que en 2023.

Otro aumento considerable está relacionado con la falsificación de prendas de vestir, calzado, envases, etiquetas y marbetes, con un incremento de las incautaciones del 906,7%. La falsificación de teléfonos móviles aumentó un 476,81% y la de perfumes y productos cosméticos un 448,59%.

A pesar del aumento exponencial, no se incautaron CD, DVD, cintas de casete ni juegos, y las incautaciones de bebidas alcohólicas y productos alimenticios disminuyeron un 73%.

La cifra registrada en 2024 supone el mayor incremento desde 2016, año en el que se realizaron más de 10 millones de incautaciones, y el informe destaca que "la falsificación sigue creciendo con fuerza, asociada a la tendencia de crecimiento del comercio electrónico".

El Grupo Antifalsificación también alerta sobre la falsificación de medicamentos, que considera "un tema destacado a nivel internacional y el aumento que se viene observando implica a grupos criminales altamente organizados, que invaden las líneas de producción y distribución farmacéutica".

En cuanto a los medicamentos falsificados, las aduanas portuguesas realizan incautaciones diarias relacionadas con "pequeños envíos de mercancías por correo".

Las incautaciones son el resultado de acciones llevadas a cabo por la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Económica(ASAE), la Autoridad Fiscal y Aduanera(AT), la Guardia Nacional Republicana(GNR), la Policía de Seguridad Pública(PSP), la Policía Judicial(PJ) y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial(INPI).