Cada vez hay más niños que asisten a guarderías y cada vez hay más plazas disponibles, pero todavía hay regiones en las que las familias siguen teniendo dificultades para encontrar una solución, revela el informe 'Balance Anual de Educación 2025', un trabajo de investigación desarrollado por Edulog, el 'think tank' de Educación de la Fundación Belmiro de Azevedo.
Entre 2018 y 2023, el número de niños de hasta tres años matriculados en guarderías creció un 13,8%. El acceso se ha democratizado con el programa gratuito Creche Feliz, lanzado en 2022, dicen los investigadores, mostrando que ahora hay una mayor proporción de estudiantes cuyos padres no tienen educación superior, "un signo de la rápida diversificación del contexto socioeconómico y el capital cultural de las familias".
"La tasa de cobertura ha aumentado, pero las guarderías siguen sin ser para todos", advierte el estudio publicado hoy, que muestra que solo el 48% de los niños menores de tres años estaban matriculados en 2023, año en el que la tasa de cobertura alcanzó el 55%, con 130.787 plazas disponibles.
De las más de 130.000 plazas, solo el 87% estaban realmente ocupadas, porque la demanda no siempre coincide con la oferta. Las familias que más sienten este desfase son las de las regiones de Lisboa y Oporto, así como las del suroeste del Alentejo y el Algarve.
El estudio también advierte de posibles fallos en la calidad pedagógica de estos profesionales, ya que sólo alrededor del 6% del currículo de la Licenciatura en Educación Básica está dedicado al grupo de edad de los niños menores de tres años.
Este análisis, que examina la Educación desde la guardería hasta la enseñanza superior, concluye que las familias tienen cada vez más acceso al sistema educativo y que las tasas de participación en todos los niveles de enseñanza siguen aumentando.
La educación universal está más cerca de convertirse en una realidad tanto en la educación infantil como en la enseñanza primaria y secundaria: Todos los niños de entre 6 y 14 años asisten ya a la escuela primaria y cerca del 90% de los jóvenes en edad regular estaban matriculados en secundaria en el curso 2022/2023.
Sin embargo, los investigadores señalan que aún existen "desequilibrios territoriales y socioeconómicos", ya que la oferta se concentra en los grandes centros urbanos y persiste una "falta de respuesta en regiones con baja densidad poblacional".
En preescolar, el 94% de los niños de tres a cinco años están escolarizados, siendo las escuelas del centro las que registran el mayor porcentaje de niños en preescolar (99,9%), seguidas de la Región Autónoma de Madeira (98,3%) y Alentejo (98,1%), en contraste con la Península de Setúbal, donde la tasa de escolarización es la más baja del país (83,1%).