La estrella de telerrealidad Jess Wright ha hablado con franqueza sobre su "debilitante" lucha contra la depresión posparto y su deseo de que "el mundo se detuviera" en un breve documental para la BBC One.
La película, que se emitió durante el programa BBC Morning Live el viernes por la mañana, profundiza en el viaje de la ex estrella de The Only Way Is Essex con la enfermedad tras el nacimiento de su hijo, Presley, con su marido William Lee-Kemp en mayo de 2022.
La actriz, de 39 años, también entabla conversaciones con otras mujeres que han sufrido depresión posparto, compartiendo sus historias y puntos de vista.
En la película, Wright cuenta: "Pocos días después de tener a mi hijo Presley, desarrollé una depresión como nunca antes había experimentado: era debilitante, no podía disfrutar de nada con mi nuevo hijo y quería que el mundo se detuviera para poder bajarme".
La madre de un niño destacó en Instagram que la película coincide con la Semana de Sensibilización sobre la Salud Mental Materna (del 5 al 11 de mayo). En el post, reconoció que hablar de la enfermedad en televisión fue "desencadenante", pero dijo que espera que sirva de apoyo a otros padres que pasan por experiencias similares.
En vista de ello, la Dra. Erica De Lange, directora regional de los servicios de psicología de Cygnet Health Care, ha abordado los mitos más comunes sobre la depresión posparto, ha esbozado sus síntomas típicos y ha ofrecido consejos prácticos para que las parejas puedan prestar apoyo.
¿Qué es la depresión posparto?
"La depresión posparto es un trastorno mental que afecta a algunas personas después del parto", explica De Lange. "Consiste en sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, agotamiento y desesperanza que interfieren en el funcionamiento diario y en la capacidad de cuidar de uno mismo o del bebé.
"A diferencia de la tristeza posparto, que es frecuente y suele desaparecer en pocas semanas, la depresión posparto es más intensa y duradera, y requiere atención profesional.
¿Cuáles son los principales mitos al respecto?
Uno de los mitos más comunes sobre la depresión posparto es que sólo afecta a las madres.
"Aunque es más frecuente en las parturientas, los padres y las parejas que no dan a luz también pueden sufrir depresión posparto", aclara De Lange. Otra idea equivocada es que "es sólo hormonal y se pasa sola".
"Aunque los cambios hormonales contribuyen, es una afección compleja en la que a menudo intervienen factores psicológicos, sociales y emocionales".
Además, mucha gente presume que hay que sentirse triste para estar deprimido.
"Algunas personas se sienten principalmente entumecidas, irritables o ansiosas en lugar de abiertamente tristes", explica De Lange. "Además, muchos padres primerizos piensan que si establecen un vínculo afectivo con su bebé, no pueden estar deprimidos. Sin embargo, muchos padres con depresión posparto siguen sintiéndose unidos a su bebé, pero sufren internamente."
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la depresión posparto?
"Entre los síntomas más comunes están los sentimientos de tristeza persistente o bajo estado de ánimo, así como la pérdida de interés o placer en las actividades habituales que se pueden disfrutar", dice De Lange. "Las personas también pueden tener sensación de fatiga y poca energía, junto con cambios en el apetito y dificultades para dormir".
La psicóloga también destaca que las personas con depresión posparto también pueden tener dificultades para establecer vínculos con su bebé, lo que puede provocar sentimientos de culpa, inutilidad o inadecuación.
"Además, pueden sufrir ansiedad, ataques de pánico o preocupación excesiva por el bebé", añade. "En casos graves, puede haber pensamientos de autolesionarse o hacer daño al bebé".
¿Cuándo hay que buscar ayuda para estos síntomas?
"Debes buscar apoyo si los síntomas duran más de dos semanas y si interfieren en la vida diaria o en el cuidado del bebé", aconseja De Lange. "Si te sientes emocionalmente abrumada o desconectada y tienes pensamientos de hacerte daño a ti misma o a tu bebé, busca ayuda inmediata".
¿Se puede tratar?
"Sí, la depresión posparto se puede tratar", dice la psicóloga. "Las opciones de tratamiento incluyen psicoterapia, terapia cognitivo-conductual y terapia interpersonal.
"La terapia de pareja o familiar también puede ayudar a abordar la dinámica relacional y garantizar el apoyo de la pareja".
En algunos casos, la medicación puede ayudar.
"Pueden recetarse antidepresivos, sobre todo para los casos moderados o graves", dice De Lange. "Muchos se pueden tomar sin riesgo durante la lactancia, pero consúltalo con tu médico de cabecera".
De Lange también señala que participar en grupos de apoyo y hacer ajustes en el estilo de vida -como dar prioridad al descanso, mantener una buena alimentación, hacer ejercicio con regularidad y recibir ayuda práctica para el cuidado del bebé- puede ser beneficioso.
¿Qué se puede hacer para ayudar a un ser querido que sufre depresión posparto?
"Valide sus sentimientos y evite dar consejos no solicitados", recomienda De Lange. "Hay que animarles a buscar ayuda profesional y apoyarles para que accedan a terapia o atención médica".
La psicóloga también recomienda ofrecer ayuda práctica, por ejemplo con las tareas domésticas y el cuidado de los niños, e informarse sobre la depresión posparto para comprender y apoyar mejor a la persona afectada.
Y lo más importante, estar atento a las señales de crisis. "Si hablan de hacerse daño a sí mismos o al bebé, busque ayuda inmediata", dice De Lange.