Y todo indica que esta presión sobre la vivienda continuará, ya que se prevén "limitaciones persistentes de la oferta" hasta 2027.

En cuanto a la subida del precio de la vivienda en el último año, Bruselas reconoce que "varios países, a saber, Bulgaria, República Checa, España, Croacia, Hungría y Portugal, mantuvieron tasas de crecimiento anual de dos dígitos, impulsadas por la fuerte demanda y las limitaciones de la oferta", según el Diário de Notícias. Dentro de este abanico de países del sur y el este de Europa, Portugal, España y Croacia fueron identificados como los casos más graves.

"Las presiones sobre la asequibilidad siguen siendo elevadas, ya que los precios de la vivienda han aumentado más rápidamente que los ingresos de los hogares en muchos países, especialmente en los centros urbanos", advierte la Comisión Europea.

Este fuerte aumento de los precios de la vivienda se debe, según admite Bruselas, a las persistentes limitaciones de la oferta en varios países, en un momento en que "los permisos de construcción y las viviendas terminadas se mantienen en niveles históricamente bajos."

Y no se espera que la situación cambie a medio plazo. "Aunque se espera una recuperación gradual de la inversión en vivienda, el ajuste será lento, lo que mantendrá los mercados constreñidos a corto plazo", de modo que "las persistentes limitaciones de la oferta deberían mantener las presiones sobre los precios elevadas hasta 2026-2027", afirma Bruselas, citada por el mismo diario.