Según la Sociedad Internacional de Continencia, la incontinencia urinaria afecta aproximadamente a la mitad de las mujeres y se define como cualquier pérdida involuntaria de orina. Aunque rara vez se habla de ella, es una afección muy extendida que puede afectar significativamente a la calidad de vida de la mujer.
Existen varias formas de incontinencia urinaria, siendo las dos más comunes la incontinencia de esfuerzo y la incontinencia de urgencia, también conocida como vejiga hiperactiva (VHA). En la incontinencia de esfuerzo, las pérdidas se producen al toser, estornudar, reír, saltar o realizar esfuerzos físicos. La VH, por el contrario, se caracteriza por una necesidad urgente y repentina de orinar difícil de controlar, con o sin pérdidas, descrita a menudo como: "No pude llegar al baño a tiempo".
Muchas mujeres limitan las actividades de las que disfrutan por miedo a las pérdidas, evitan las situaciones sociales e incluso pueden retirarse de la intimidad. El sentimiento de vergüenza y la falta de concienciación hacen que sólo alrededor del 25% de las mujeres que experimentan síntomas busquen ayuda médica, asumiendo a menudo que es "normal después del parto" o "parte de hacerse mayor".
Las causas de la incontinencia urinaria varían y pueden incluir el embarazo y el parto, el exceso de peso, la menopausia y los cambios hormonales, el estreñimiento, la cirugía pélvica y el envejecimiento natural de los tejidos. Sin embargo, es importante destacar que existe un tratamiento eficaz.
El tratamiento inicial suele consistir en intervenciones conservadoras basadas en la evidencia, sin necesidad de cirugía ni medicación. Los ginecólogos desempeñan un papel clave en el diagnóstico, identificando el tipo de incontinencia, excluyendo otras causas subyacentes y recomendando el tratamiento adecuado cuando sea necesario.
La fisioterapia del suelo pélvico sigue siendo el enfoque de primera línea, y se centra en el fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico mediante ejercicios específicos para mejorar el control de la vejiga. El entrenamiento de la vejiga también ayuda a reducir la frecuencia urinaria y a controlar mejor el tenesmo vesical.
Una evaluación individualizada es vital para el éxito del tratamiento. Muchas mujeres han oído hablar de los "ejercicios de Kegel" o puede que los hayan probado sin mejorar, a menudo porque no estaban adaptados a sus necesidades individuales.
Créditos: Imagen suministrada; Autor: Cliente;
La fisioterapia moderna incorpora tecnologías avanzadas como la ecografía funcional (para visualizar el movimiento muscular en tiempo real), la biorretroalimentación y la electroestimulación (para optimizar la activación muscular) y la diatermia, que mejora la circulación, la regeneración de los tejidos y la elasticidad. Estas herramientas aumentan la motivación, mejoran la conciencia corporal y aceleran la recuperación.
La fisioterapia debe complementarse con apoyo nutricional y psicológico. Un nutricionista puede ayudar a controlar el peso, identificar los irritantes de la vejiga (como el café, el alcohol, las bebidas gaseosas y los alimentos picantes) y tratar el estreñimiento. Por su parte, la psicoterapia puede abordar los factores emocionales, la ansiedad o la vergüenza asociados a la incontinencia, ayudando a las mujeres a recuperar la confianza y el bienestar mental.
Un enfoque multidisciplinar, en el que participan un médico, un fisioterapeuta, un nutricionista y un psicoterapeuta, garantiza el mejor resultado para cada persona. Gracias a esta atención integral, innumerables mujeres han recuperado la comodidad, la confianza y la libertad, volviendo a hacer ejercicio, viajar, llevar una vida social y mantener relaciones íntimas sin miedo ni restricciones.
Hablar abiertamente sobre la incontinencia urinaria es el primer paso para recuperar la calidad de vida. No deje que la vergüenza le impida buscar ayuda. En la Clínica Medin de Lagoa, disponemos de apoyo profesional para ayudarle a sentirse seguro, cómodo y con el control de nuevo.
Créditos: Imagen suministrada; Autor: Cliente ;
Sobre Inês Martins
Inês Martins es fisioterapeuta especializada en salud pélvica, dedicada a la prevención y el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico en mujeres, hombres y niños. Afincada en el Algarve, forma parte del equipo multidisciplinar de la Clínica Medin.
Titular de un Máster en Fisioterapia en Salud de la Mujer, Inês combina la experiencia clínica con la compasión y un enfoque basado en la evidencia. Integra Pilates Clínico y tecnologías avanzadas como ultrasonidos, biofeedback, electroestimulación y diatermia para proporcionar una atención personalizada y eficaz a cada paciente.
Créditos: Imagen suministrada; Autor: Cliente ;
Sobre el Dr. Felix Bartzsch
El Dr. Felix Bartzsch es ginecólogo colegiado con más de 25 años de experiencia profesional en el campo de la ginecología, la uroginecología, la cirugía ginecológica y la oncología ginecológica. Aporta una amplia experiencia internacional, habiendo ocupado puestos de responsabilidad en Alemania antes de ejercer en Portugal.
Sus áreas de especialización incluyen las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, el tratamiento radical y conservador de los trastornos del suelo pélvico, el prolapso y la incontinencia urinaria, así como el tratamiento avanzado de los cánceres ginecológicos.
Para más información, póngase en contacto con la Clínica Medin en el teléfono (+351) 282 039 033.








